FORO CERRADO

PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVA


The Social Cognition (la cognición social) marca un delgado vinculo e integra planteamientos muy claros referente a los aspectos sociales y cognitivos del ser humano, La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identi¬ficados por parámetros personales y funcionales, a las situaciones sociales, etc. Dejando un amplio campo para el estudio del las representaciones sociales, la relevancia de los factores cognitivos como mediadores de la conducta, la elaboración cognitiva y simbólica de la realidad.




En este punto es importante tener claro aspectos como ¿qué es realmente la psicología social cognitiva? ¿Se puede pensar en una psicología social cognitiva aplicada a nuestro contexto? ¿En el escenario clínico se permea por postura de la psicología social cognitiva? Trataremos de profundizar en este tema atreves de las lecturas propuestas siendo nuestras preguntas orientadoras. Para ello iniciaremos con la revisión del artículo:



Psicología Social Cognitiva de Adela Garzón. (clic para descargar)



Nota: Para los que ya han tenido la oportunidad de revisar el trabajo de Adela les propongo complementar con el artículo de Ana María Pérez Rubio. “La psicología social cognitiva: la cognición social y la teoría de las representaciones sociales”

12 comentarios:

  1. PRETENDER ESTABLECER UNA NUEVA VISIÓN ENTRE LA
    PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA PSICOLOGIA SOCIAL, NOS INVITA A INDAGAR LAS LIMITACIONES TERICAS Y DE ALGUNA FORMA PRACTICA DE ESTOS ENFOQUES. PIENSO QUE EXISTE UNA "DINÁMICA OCULTA" QUE SE ALIMENTA DE LOS PROCESOS SUBJETIVOS DE CADA INDIVIDUO (PSICOLOGÍA COGNITIVA) Y DE LAS INTERACCIONES SOCIALES QUE SE ESTABLECEN A DIARIO (PSICOLOGÍA SOCIAL), EL RETO ADEMAS DE DESCUBRIRLA ES COMPRENDERLA.

    LUIS FERNANDO GONZALEZ PINEDA
    VI SEMESTRE PSICOLOGÍA

    ResponderEliminar
  2. Se puede pensar en una psicología social cognitiva aplicada a nuestro contexto partiendo que en la psicología cognitiva se ve al hombre como un ser Biopsicosocial.El hombre es un ente social porque recibe influencias positivas y negativas como resultado de pertenecer a una sociedad , Los pacientes no sólo deben considerarse un caso clínico, o un dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida y además está consciente de ella, lo cual debe analizarse en forma integral e individual. Pero sin dejar a un lado que pertenecen a una comunidad y que su comportamiento y conducta afectan el entorno o el ambiente que los rodean.

    ResponderEliminar
  3. El pensar en una fusión entre psicología social y psicología cognitiva suena bastante interesante, y muy seguramente veríamos una de las más eficaces en un país como el nuestro. En él que nos estamos acostumbrando a vivir en una sociedad llena de dolor y al mismo tiempo de frialdad. En la que el sufrimiento, secuestro, las minas anti personas o la muerte por causas violentas. Hace parte de nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  4. Angelica M Esquinas Morales26 de agosto de 2010, 10:41

    Para mí la psicología cognitiva social, es una mirada holística del ser humano , pues desde que se comienza a incluir la parte social , como pieza fundamental en el proceso de organización de la información , que realiza el sujeto de su realidad; se logra identificar como esto influye decisivamente en la formación de estructuras cognitivas. Es de esta manera que se logra una visión más completa del sujeto y el abordaje de sus problemáticas. Por esto, este enfoque de la psicología cognitiva ayudaría de manera profunda a la intervención que se puede realizar en nuestro contexto, pues es siendo consientes de nuestro entorno y sus problemáticas. y de cómo estas repercuten sobre cada uno de los miembros de la comunidad; que logramos una asertiva intervención, ya sea de forma individual o social. Y aunque pueda sonar algo pretencioso serian los primeros pasos en el largo camino a recorrer para llevar a cavo el ideal de lograr una psicología pensada por y para Colombianos.

    ResponderEliminar
  5. EDGAR JAVIER RODRIGUEZ PEÑA

    interesante la aclaración histórica que explica como se llego a unir la psicología cognitiva con la psicología social esto permite comprender los procesos y las evoluciones para no quedarse en la discusión de su génesis y el enfoque, considero que lo importante es responder a las necesidades de los tiempos y la psicología cognitiva necesitaba ir mas allá, dando respuestas a la gente, a la sociedad que estaba en esa búsqueda y requería ser acompañada en esos procesos sociales, humanos, colectivos y particulares.
    Cada ciencia debe ir rompiendo paradigmas y re-pensandose en el momento y circunstancias que la época le exige: sino lo hace queda como fuera del contexto y se queda en la historia, por lo tanto el reto para la psicología es seguir creando y proveer alternativas a las necesidades de la humanidad en el campo que se requiera, el desafío es integrar y generar unos procesos que avancen al mejoramiento de la calidad de vida y las relaciones que la sociedad esta pidiendo, todo esto dentro del marco histórico y epistemológico que se ha alcanzado, no es desconocer los avances, sino perfeccionar las técnicas, metodología, planteamientos, intervenciones que se hacen, continuar el camino que algunos grandes pensadores empezaron y aportar elementos que contribuyan a tener respuestas a las necesidades de los tiempos.


    Estudiante de IV Semestre de Psicologia

    ResponderEliminar
  6. si bien la lectura da muestra de algunos aspectos en donde la psicología social y la psicología cognitiva se unen; hay cosas en las cuales me aparto un poco de su punto de vista;
    es claro que la psicología social es aquella que estudia al sujeto en relación con su entorno y con otros sujetos; si bien en esta relación influye la percepción y sus procesos cognitivos como factores importantes en la interacción, también es claro que dentro de la misma interacción existen dinámicas inconscientes que dan como resultantes emergentes que nacen a partir de de las interacciones que tiene el sujeto; y como, estas mismas dinámicas construyen lo que conocemos como intersubjetividad, la cual me atrevería a decir que al igual que la percepción y los procesos cognitivos del sujeto contribuye a la construcción de subjetividad en el.
    ahora bien dentro de el texto hay un parte el cual me llamo la atención y es el del señor (J.R EISSR) y su libro COGNISITIVE SOCIAL PSYCHOLOGY
    quien nos habla de como los procesos cognoscitivos no influyen solo en el aprendizaje sino también en las interacción que este tiene con su entono aunque estas dependerá en cierta medida de la construcción de su percepción, la cual determinara su comportamiento social.
    EDISON BOTIA VI SEMESTRE

    ResponderEliminar
  7. La articulación entre la psicología cognitiva y la psicología social nace gracias a la necesidad de comprender no solo al sujeto como ente individual sino ser holístico y social, teniendo en cuenta no solo su cognición sino también también las representaciones sociales que existen y su relación con el contexto; considero que es de suma importancia ya que al comprender al sujeto de acuerdo al contexto donde se desarrolla y desenvuelve, tenemos más herramientas par trabajar con él, no solo comprendiendo el aquí y el ahora( su presente) sino también su historia.

    VI psicología. (clinica cognitiva)

    ResponderEliminar
  8. ANDREA PAOLA SANCHEZ29 de agosto de 2010, 17:15

    Quiero destacar la importancia del texto y su autoria puesto que releva gran sentido de pertenencia hacia lo social como hacer psicologico.Pienso que todo esto es un conjunto de conocimientos por los cuales destacan al ser tanto individual, emocional y social, por lo que ya conocemos como ser humano BioPsicoSocial, por medio de de la infomacion que conocemos logramos comunicar algo que va a otorgar una expresion mas que individual en este caso estariamos aportando social e integralmente. Me gusta la idea de rescate y la de observacion puesto que hay funciones de semejanza que conciden la libertad de un pensamiento y de un hacer estructural. Hago parte de una sociedad que globaliza por ende es necesario empezar a pensar como tal.
    Gracias por el Texto....

    Andrea Paola Sanchez
    VI Semestre
    FUNLAM-Nocturno.

    ResponderEliminar
  9. Las bases teóricas y los puntos comunes de la psicología social con la psicología cognitiva legitiman a la psicología social cognitiva como el enfoque que considera al hombre un ser pensante, con memoria activa , capaz de procesar, organizar e interpretar la información que recibe de los estímulos externos en relación con el comportamiento y la conducata del individuo.
    Lo cual permite aproximaciones válidas sobre la dinámica de la estructura social y la representación de los grupos.

    FLOR MARIA PEREZ W.
    Funlam.

    ResponderEliminar
  10. YOLIMA RODRIGUEZ
    VI SEMESTRE

    El artículo es interesante y nos da a conocer como la psicología social Cognitiva puede ser una manera de explicar la acción humana y con ello el comportamiento social, ya que la representación social es un objeto social para una comunidad que implica puntos de vista compartidos.

    YOLIMA RODRIGUEZ
    VI SEMESTRE

    ResponderEliminar
  11. NO ES EXTRAÑO HABALR DE PSICOLOGIA SOCIAL COGNITIVA, POR QUE ENTONCES ESTARIAMOS NEGANDO LA PARTE MAS FUNDAMENTAL DEL COMPLEJO SISTEMA PSIQUICO DEL HOMBRE UE ES LA COGNICIÒN, QUE ESTA FORMADA GRACIAS A LA ELABORACION DE COPNSTUMBRES Y CONOCIMIENTOS ACENTADOS EN LAS OBRAS HISTORICAS E LA EVOLUCIÒN SOCIAL, POR ESTO ES NECESARIO DARLE LA MAYOR IMPORTANCIA A LA PSICOLOGIA SOCIAL COGNITIVA YQ QUE NOS DA UN BREVE RESULTADO DE LA CAUSALIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SUS REALCIONES VINCULARES QUE DAN COMO RESULTADO SU CONCEPCION CON SER EN CONSTANTE EVOLUCION NEUROBIOLOGICA Y PSIQUICA EN SU CONSTRUCCION DE REALIDAD Y SUBJETIVIDAD. ES FUNDAMENTAL PODER TENER EN CUENTA ASPECTOS TAN IMPORTANTES COMO LO SON LA INTEGRALIDAD DE CONCEPCIONES DE PSICOLOGIA QUE NO PERTENDE DIVIDIR A LA PSICOLOGIA SOCIAL PERO SI DALE MAYOR HERRAMIENTA EN SU COMPRENCION EN LA RELACION SUJETO.SOCIEDAD Y VICEVERSA.


    WILLIAM ALBERTO SANCHEZ SUAREZ
    6 SEMESTRE DE PSICOLOGIA

    ResponderEliminar
  12. Es importante entender y participar de la fusion o la ayuda que ambos enfoques le dan a las miles de preguntas que al dia de hoy estan sin resolver en la individualidad y colectividad de los seres humanos, generando asi, angustia personal y social. por eso es importante seguir indagando y profundizando en el procesamiento de la informacion desde las distintas dimenciones que forman parte de la cognicion humana pero tambien de las representaciones que el ser humano se hace acerca del si mismo y del otro, es decir de su ambiente y su realidad creada por medio de la interaccion del otro. lo que hace que hayan cogniciones, representaciones,historias y realidades tan distintas y sesgadas, pero a su vez tan parecidas y tan demarcadas dentro d ela realidad. por ejemplo la violencia de nuestro pais.

    CRISTIAN VÁSQUEZ RUIZ
    IV SEMESTRE- NOCT

    ResponderEliminar