El Conductismo Social un Fundamento de la Modificación del Comportamiento
Hablar de dos temas que parecen muy ajenos, conductismo y la dimensión social, hoy está en boga y es un calro planteamiento de Arthur W. Staats. Desde esta perspectiva se comienza a hablar de "conductismo de tercera generación". La postura de Staats fue progresivamente denominada por él como "conductismo social", "conductismo paradigmático". ¿Podemos hablar realmente conductismo social? ¿Cuál es la relación del planteamiento de Bandura con la posturas Staats?
Aqui les dejo el documentos y para recordar (los que quieran) un recorderis del plantemiento de Bandura
Texto del Foro: Conductismo Social un Fundamento de la Modificación del Comportamiento Arthur W. Staats
Para los que quieran complementar Albert Bandura: Voluntad Cientifica.
Según lo que fundamenta Arthur W. Staats en su texto, a la pregunta orientadora de si se puede hablar de conductismo social? Es interesante y considero que si es posible porque los sujetos somos seres biopsicosociales y esto conectándolo con los tres repertorios de la personalidad que en su desarrollo facilita la comunicación pues el aspecto linguistico es fundamental para poder socializar e intercambiar no solo mensajes verbales sino emocionales que es otro de los niveles que se da en nuestra interaccion y que esta presente todo el tiempo, porque desde lo que se siente se explica la forma de socializar ,es donde entran las simpatias, apatias, empatias que en un 90% dirigen las relaciones humanas dando particularidad y posibilidad de crecer o conflictuar según lo que los sujetos generen, la emocionalidad es un aspecto tan inmenso en las relaciones que encierran mensajes profundos es donde no siempre el comun de la gente aprende a expresar asertivamente, sino que se enredan y se evidencia en las conductas donde se presentan los problemas de la relacion, aquí se puede ver el proceso que hace parte de lo que el autor manifiesta de una connotacion tripartita, del pensamiento, la emocionalidad y la conducta. Aquí permite comprender un conductismo social, encaminados a esas interacciones porque se aprende a expresar , a educar las emociones desde esa interaccion con los otros, por lo tanto si se puede decir que el conductismo social hoy es viable y de la misma forma como la terapia cognitiva necesito salir al campo social que lo contemplo adela garzon en el foro anterior el conductismo tuvo que responder a la sociedad y hacer pragmatica su fundamentacion teorica aquí encuentro un gran aporte de la psicología que le da a las relaciones humanas en el contexto social pues facilita la explicacion y estudio de las diversas formas que en la socializacion se dan.
ResponderEliminarDando respuesta al segundo interrogante de cómo se relacionan el planteamiento de Staats con el de Alber Bandura , puedo encontrar acuerdos y similitudes desde como por modelamiento los sujetos aprenden: como los niños que copian a sus padres observando comportamientos, se encuentra con el aprendizaje por interaccion, otro acuerdo el planteamiento de bandura sobre el aprendizaje vicario que comprende los dos procesos del aprendizaje en si mismo y la ejecucuion que permite justificar el refuerzo un elemento del conductismo que lo evidencia con el ejercicio clinico de los niños que con experiencias previas ubican en una habitacion con el muñeco tientetieso y su reaccion es según lo aprendido en la interaccion y el refuerzo de ser agresivo o sencillamente no serlo, esto concuerda con el conductismo social que nos modela tambien en las posturas que se toman en las relaciones son valoradas o rechazadas.
Las investigaciones y estudios que bandura ha tenido no solo son aportes, sino fundamentos teoricos que son sustentados en la practica y que corroboran que es posible que el conductismo social modele o modifique comportamientos .
Edgar Javier Rodriguez Peña
Alumno VI semestre
El texto sobre conductismo social plantea una aplicación mas holístca sobre el conductismo retomando los postulados básicos de Watson (conductismo clásico) y Skinner (conductismo operante) donde se alimentan para dar paso al conductismo social en un afán por estudiar no solo las conductas simples y su modificación sino ver que el ambiente social trae consigo una serie de reforzadores que condicionan o generan respuesta en los individuos.Comentaban el ejemplo de los problemas de lectura como un problema de motivación y falta del refuerzo necesario dándonos paso a hablar sobre los auto-conceptos y las motivaciones del individuo ante el resultado de la conducta-ya que como es sabido se repetirá o mantendrá la conducta con respuestas satisfactorias-.
ResponderEliminarDe acuerdo a la lectura surge la necesidad de ver más allá que las respuestas dadas ante un estímulo determinado, hay que darle cabida a nuevos elementos como fue uno de los principales en esta propuesta y es la personalidad como la suma de los hábitos del individuo y determinante para el resultado de la acción, ligada al auto-concepto y esta unión nos da la causa de las reacciones.
Es de rescatar que el conductismo social nos permite ahondar mas el interacción del sujeto no solo ante estímulos básicos sino que nos d la oportunidad de conocer la interrelación con su en torno y sus pares así como reconocer su historia como parte de su desarrollo, hablando de su aprendizaje previo en los diferentes estadios del desarrollo; rescatamos el lenguaje como elemento clave tanto en el refuerzo como en el decrecimiento de una conducta no solo como estimulo externo sino también como reforzador del sujeto que tiene la conducta a modificar.
Es una propuesta que maneja la teoría básica para su aplicación la cal debemos conocer y permite llevar al campo el conductismo y no dejarlo solo como estudio de laboratorio ya que basa su experiencia en la practica con el individuo y su entorno comprendiendo la complejidad tanto del sujeto como de su medio
EDIOSN BOTIA VI
ResponderEliminarPIENSO QUE ES IMPORTANTE RESALTAR QUE SI, ES POSIBLE HABLAR DE CONDUCTISMO SOCIAL; PORQUE RETOMANDO LO QUE DICEN EN OTRO COMENTARIO SOMOS SERES BIOPSICOSOCIALES Y EL HECHO DE HACER PARTE DE UNA SOCIEDAD, ES MAS DE UN MEDIO AMBIENTE NOS DA CUENTA, QUE TODO A NUESTRO ALREDEDOR ES UN POSIBLE ESTIMULO, REFORZADOR O MOTIVADOR PARA QUE SE PRESENTE EL APRENDIZAJE EN CONSTRUCCIÓN CON LO QUE NOS RODEA;SI BIEN ES POSIBLE QUE SE PRESENTE EL CONDUCTISMO SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA, TAMBIÉN ME PARECE IMPORTANTE RESALTAR QUE ESTA INTERACCIÓN QUE SE DA CON EL MEDIO AMBIENTE Y LOS DEMÁS LE PERMITE AL SUJETO DECIDIR E INFLUIR SOBRE LOS FACTORES CONDUCTUALES QUE EL AMBIENTE Y LAS INTERRELACIONES LE PRESENTAN, MOSTRÁNDONOS DE ESTA FORMA UN CONDICIONAMIENTO SOCIAL NO SOLO POR LOS ESTÍMULOS,REFORZADORES ETC. QUE PERMITE UN APRENDIZAJE EN CONSTRUCCIÓN SINO TAMBIÉN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL SUJETO AL MOMENTO DE RECONOCER Y TOMAR ESTOS ESTÍMULOS O REFORZADORES SOCIALES COMO PARTE DE ECRO
EDISON BOTIA
ResponderEliminarSU ECRO(ESQUEMA-CONCEPTUAL-REFERENCIAL Y OPERATIVO)
El documento expuesto por la docente en lo personal me permite una comprensión, mas clara del conductismo en sus tres diferentes puntos de partida.
ResponderEliminarConductismo clásico
Conductismo operante
Conductismo social
Dejando gran claridad he interés frente a la utilidad del conductismo social, como herramienta fundamental de modificación y comprensión de la persona. Integrando los dos primeros momentos del conductismo y llenando los vacíos que cada uno dejo. Dejando sus limitaciones y logrando comprender al individuo ya no solo como un ser aparte o adquisidor de respuestas clásicas u operantes sin personalidad, si no como lo va planteando BANDURA estas conductas dadas por un entorno social de reforzadores en la concepción tripartida de la personalidad:
Sistema emotivo -motivación.
Sistema lingüístico- cognoscitivo.
Repertorios instrumentales
Encaminado y aunque por el momento poco establecido en técnicas de modificación conductual.
Santiago Vargas
IDENTIFICO MI LECTURA CON EL APORTE DE CARLA, PUESTO QUE ES MUY DICIENTE EL TEXTO RESPECTO A LA EVOLUCION DEL CONDUCTISMO DESDE SUS TRES GRANDES MOMENTOS, DANDO ESTE CABIDA AL LENGUAJE, APRENDIZAJE Y DESDE LUEGO AL INDIVIDUO Y SU ENTORNO.
ResponderEliminarPESE A LAS DIVERSAS CRITICAS DEL CONDUCTISMO PENSEMOS COMO SE PUEDE PENSAR HACIA LO SOCIAL!!!!:
gnora la existencia del inconciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.
No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.
Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.
Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc).
Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.
SE ESTABLECE COMO CIENCIA Y MANTIENE PLANTEAMIENTOS SOCIALES
RECONOCE UN PAPEL MUY DESTACADO A LA CONFORMACION SOCIAL DEL AMBIENTE Y EL INDIVIDUO, CON COMPLEJAS VARIABLES DE INTERACCION.
Según mi punto de vista existe un conductismo social en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana en nuestros lugares de trabajo, estudio hogares. Pero el conductismo social hace ver al sujeto como una unión de refuerzos, aprendizajes estímulos y respuestas, esto lo convierte en un sujeto que es guiado por instintos, en muchas situaciones incapaz de preguntarse el por qué o por qué le ocurren las cosas, un sujeto que solo se dedica a trabajar a estudiar que está sometido a muchas circunstancias por que le toca, inexperto al manejar su vida según sus propias opiniones, De ésta forma se crea un individuo eficiente, perfeccionado y condicionado para satisfacer las necesidades de los demás, limitado para pensar por sí mismo y por sus propias necesidades. En el marco teórico del conductismo, Bandura prueba que se aprenden conductas nuevas observando modelos. Y es lo que se hace en la cotidianidad las personas siguen modelos no solo de sus personas cercanas si no se toma de referente a los medios de comunicación las propagandas las novelas todos estos aspectos se ven reflejados en este modelamiento por imitación .En este planteamiento estoy de acuerdo con nuestro compañero Edgar cuando dice que Las investigaciones y estudios de Bandura han tenido no solo son aportes, sino fundamentos teóricos que son sustentados en la práctica y que corroboran que es posible que el conductismo social modele o modifique comportamientos .
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSi, podemos hablar realmente de conductismo social en algunos desarrollos de tercera generacion; Recordando que es todo un recorrido historico, por ejemplo para Watson la personalidad era la conducta que el individuo presentaba, mientras que el analisis del conductismo social indica que lo que el individuo decia de si mismo actuaba como causa de la conducta de otras personas en relacion con el.(auto-concepto)
ResponderEliminarEl enfoque conductista tradicional , analizo que el lenguaje es como un tipo de conducta que se explicaba, como variable dependiente; El conductismo social trata el lenguaje como el aspecto mas importante del ser humano, los primeros elementos del repertorio verbal-motor se aprende con los principios del refuerzo, en este proceso las palabras se convienten en estimulos que evocan comportamientos regulados por el entorno.
Asi, lo que intento hacer es mostrar como el condicionamiento social intenta explicar al hombre a traves de un estimulo-respuesta, pero ademas reforzada por un contexto, ya sea para extinguir un comportamiento o para mantenerlo y la misma sociedad se encarga de definir si dicho comportamiento es acorde o no por tal motivo este es normal o anormal.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarA partir de la pregunta orientadora se pone en juego los tres momentos del conductismo: el clásico, el operante y el de tercera generación o llamado social. Este último propone y es osado al contemplar fenómenos que en los otros modelos no eran objeto de estudio, como el lenguaje, la personalidad y la conducta anormal y la motivación, sin dejar a un lado la base experimental como sustento teórico.
ResponderEliminarAporta de forma sustancial al otorgarle a la personalidad y la motivación valores causales de conducta y no meramente de efecto operante, ubicando al individuo con conductas más complejas y elaboradas fuera del laboratorio en un contexto social. Es decir, lo que para Watson y Skinner nunca fue objeto de estudio por no poder explicarlo, para Staats fue la oportunidad de demostrar que si se podía hablar de fenómenos que consideraban privados a la luz del conductismo. Es a partir de esta postura que se relaciona el planteamiento de Bandura, pues el sujeto aprende a partir de un refuerzo social, pero este no es arbitrario, pues el sujeto a partir de la motivación escoge cual representa modelo y refuerzo a su vez, pues para algunos a partir de elementos de la personalidad no constituiría la misma conducta un refuerzo.
Se me ocurre ante esta situación una analogía o una especie de darwinismo teórico, el cual busca evolucionar para no desaparecer, pues las primeras generaciones del conductismo no pudieron explicar fenómenos donde no existía el refuerzo o el castigo. El conductismo social lleva a estudiar y aplicar objetos diferentes, migrando de sus posturas originales, pero manteniendo el análisis experimental del comportamiento, brindando mayor protagonismo a elementos del sujeto y no del entorno, como factor causal. Es decir, la posición del conductismo social ha sido formular un sistema conceptual más completo, basado en los principios del condicionamiento, tanto clásico como operante, pero a nivel humano en forma amplia e integradora.
HENRY ALEXANDER PAEZ
ALUMNO DE ? SEMESTRE
es importante rescatar que cada sujeto tiene una hiostoria que esta ligada a su desarrollo, y que de esta misma forma la interaccion del sujeto con su medio tambien es una pieza importante para determinar la conducta de este mismo, razon por la cual me parece importante rescatar como nace o se permite constituir esta psicologia social que permite no solo ver en cada sujeto una conducta que se genera apartir de un estimulo y la repuesta, sino tambien me permite observar que cada sujeto actua por una motivacion, que la dialectica es de gran importancia en este leer al sujeto, y sobre todo que el contexto es un gran refuerzo para esta conducta siendo que si tomamos como ejemplo la teoria de Bandura sobre el modelamiento, la moyor parte del tiempo estamos tratando de imitar lo que nos motiva o logra causar impacto en nosotros.
ResponderEliminarestoy totalmente deacuerdo con algunos comentarios de mis compañeros cuando se refieren al sujeto como un ser biopsicosocial, porque como sujetos tenemos muchas esferas que nos componen (familiar, religiosa,social, cultural etc) y por ende de cada una vamos tomando lo que creemos puede formarnos como sujetos que aprenden y enseñan involucrados en una sociedad.
ATT: VERONICA...
Las lecturas hacen referencia a un conductismo social, del cual tengo q decir no conocía, de hecho mi concepción de conductismo era de manejo bastante individual, y lo que entendía de sus postulados se quedaban en modificaciones conductuales, mas al adentrarme en la lectura pude ver, es que además de tener el conductismo una perspectiva social, no es algo nuevo si no que por el contrario como lo aborda el autor, estos planteamientos de conductismo social , han sido utilizados por varios teóricos conductistas, mas sin el reconocimiento que este mereciese, siendo la verdad es una concepción bastante interesante, puesto que pretende una integración de las teoría conductistas con el concepto de personalidad como determinante de la acción del sujeto. Mas me surge una pregunta, esta mirada del conductismo se proyectaría también a una terapia social aplicada y como seria esto?. Sin dejar de ser muy interesante la concepción de conductismo social, desde mi punto de vista la verdad son muchos los interrogantes a resolver antes de poder afirmar que podemos hablar de un conductismo social.
ResponderEliminarRecuerden que la base de los comentarios debe estar argumentada en el texto en este caso el texto de Staats y no solo en la percepción personal que surge de la experiencia. Este elemento se debe combinar con el texto ya que el objetivó es hacer discusión del texto.
ResponderEliminarPienso que si es posible hablar de conductismo social y más al darnos cuenta que todos los seres debemos ser vistos atraves una mirada holística donde no solo importe la conducta, ya que se hace indispensable poder abordar a los sujetos como seres biopsicosociales que no solo se ven afectados por una estimulo y una respuesta condicionada o no, si no que cada vez se hace mas necesario poder indagar sobre los sentimientos y las razones que hacen que los sujetos muestren determinadas formas de pensar y actuar .
ResponderEliminarfrente al cuestionamiento que si podemos hablar de un conductismo social, desde la postura de Staats se ve muy razonable, puesto que inevitablemente como lo sabemos vivimos en sociedad y el hombre se construye con esta reciprocamente, una sociedad en la cual el lenguaje surge como factor fundamental de las relaciones sociales, donde encontraremos reforzadores, premios y castigos, los cuales modularian los comportamientos "apropiados o inapropiados",y que a aspectos como estos le apusta esta propuesta, nos hace pensar que en definitiva, si es posible el conductismo social pues en definitiva logra unificar y dar respuesta a aspectos tan importantes como lo es el individuo, con toda su carga (motivacion,lenguaje,personalidad,etc..) y su entorno social.
ResponderEliminarLa relacion del postulado de Staats y bandura radican en su inclinacion por afirmar que el comportamiento depende del ambiente, aprendizaje social, así como de los factores personales (motivación, atención, retención y producción motora).
JORGE CARRILLO PSI VI
Después de releer el texto confirmo que si es posible hablar de conductismo social donde se permite reforzar las conductas desde los estímulos del ambiente según los estudios hechos con niños que presentaban problemas de aprendizaje la propuesta de la economía de fichas es una practica que evidencia que se puede aprender a través de un sistema social, que nos regula mediante una motivación que bien orientada facilita unos resultados óptimos que a los sujetos con dificultades en este caso el aprendizaje lo superan sino que afianzan elementos en su estructura dando respuestas al contexto social reforzando aprendizajes .
ResponderEliminarLa relación de Staats con Albert bandura es en el aprendizaje por modelamiento, donde se tiene que socializar de una u otra forma y aquí se refuerzan conductas aprendidas en la interacción .
Pido disculpas frente al primer comentario donde ubique un termino que con la escuela conductual no estaba bien y pude tal vez crear confusión con la propuesta de los autores de un conductismo social.
EDGAR JAVIER RODRIGUEZ P
Alumno de VI semestre
Con base en el documento sobre conductismo social de Staats se puede decir que diversos aportes y elementos del conductismo han servido como base para el desarrollo de la modificación del comportamiento del individuo. Porque se logró integrar una gama de teorías y conocimientos que han contribuido al desarrollo de conceptos, al análisis de la modificación de conductas complejas, desarrollo de la personalidad, lenguaje, e inteligencia y el campo de la investigación..
ResponderEliminarMe parece bastante interesante una de las técnicas que Staast que hace parte de la metodológica que utiliza para modificar las conductas inapropiadas y el refuerzo y desarrollo de conductas apropiadas a través de la “economía de fichas” en el trabajo con los niños. Porque desde mi práctica profesional que realizo desde el medios escolar se requiere necesariamente de metodologías que aborden las dificultades en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la manera como aprende el niño su repertorio lingüístico , la función del mismo y la manera como se afecta el comportamiento, además de los procesos lógicos , la inteligencia , la toma de decisiones , la comunicación en la interacción social, es decir humana y la relación obviamente con el comportamiento.
Por consiguiente el conductismo social aparece como un enfoque de la conducta humana, es decir de la personalidad que el individuo desarrolla por medio del refuerzo y la inclusión del auto-concepto como concepto de la personalidad y el aprendizaje social (Bandura, 1965) basada en la observación de la conducta que determina dicho aprendizajE.
FLOR MARIA PEREZ
pienso que para hablar de conductismo social debemos tener en cuenta que todo individuo hace parte de un ambiente, con base en el texto el tema del refuerzo es vital ya que este de alguna forma determina coportamientos complejos que a su vez dan como resultados conductas, las cuales pueden ser o no modificadas de acuerdo a al situaciónn sea esta especifica o integrada con otras ituaciones. me gustaria en el caso de este tema de conductismo social traer el concepto de validez ecologica ya que este enriquece de elemntos teoricos para hablar en el mabito social, la investigación en aboratorios es respetable pero no sirve de nada si esta no es confrontada en la realidad, me siento limitado con solo decir que un sujeto genera conductas especificas gracias estimulos especificos, la cognicion de cada individuo ademas de estar determinada por los estimulos tambien se ve afectada por la integralidad y siginficacion que crean estos estimulos pienso que este es uno de los elementos claves para hablar de aprendizaje .
ResponderEliminarDesde este postulado no solo es posible, sino que hace una explicación de la evolución teórica y experimental sobre la cual se sustenta el conductismo social. Es decir, si hacemos un rastreo minucioso en la historia que ha precedido a lo que hoy se denomina tercera generación podemos observar que todo ha sido una plataforma que ha desembocado en lo que hoy nos presenta Staats. En primera instancia se habla de la primera y segunda generación del conductismo (condicionamiento y teorías del aprendizaje) donde siempre se ha estudiado y observado la conducta humana y su modificación. Por eso de acuerdo a su evolución se llego declarar en 1963 un método general de análisis comportamental, en donde la investigación conductual jugo un papel importante (relación éntrelos eventos determinantes y el comportamiento unido a observaciones sistemáticas). En la misma década de los años 60 se dio la taxonomía o su clasificación y la evaluación conductual que dio pie al término de psicología anormal con todo lo que esta implicaba a través de los estímulos, los reforzadores, la conducta adaptativa y desadaptativa, ambiente etc. Por esta razón es que se empieza a estudiar la importancia de la personalidad involucrando lo que decía el enfoque tradicional (personalidad es un proceso interno= causa) y lo que decía Watson (suma total de los individuos= efecto)pero el conductismo social dijo la personalidad es causa pero también efecto con todos los ejemplos que significo decir esta aseveración de ahí que la personalidad se le comenzó a mencionar por medio de tres repertorios relevantes:
ResponderEliminar1. Repertorio lingüístico cognoscitivo
2. Repertorio emotivo/motivacional
3. Repertorio o sistema instrumental
Cada uno de ellos con un significado muy importante debido a que el individuo por medio del lenguaje (positivo-negativo) podía condicionar sus pensamientos y su racionalidad que finalmente se reflejan en la conducta normal o anormal. Aquí aplica lo que dijo un escritor ingles Samuel Thompson: el lenguaje es el vestido de los pensamientos. Además se comenzó a hablar de estímulos emocionales y respuestas emocionales que daban como resultado conductas instrumentadas u operantes es decir su modificación en un entorno o ambiente. Es en esa medida que se puede hablar hoy de conductismo social aun comparado con la posición de Bandura porque si bien el ser humano es un ser integral estudiado desde distintos enfoques y disciplinas no podemos negar que se aprende por imitación, que se aprende por el lenguaje y que este puede llevar a modelar pensamientos equilibrados en un entorno que l individuo beneficia o perjudica, es decir en la confluencia de su pensamiento, su lenguaje y su aprendizaje.
cristian vásquez Ruiz
sexto semestre noche.
profe un abrazo.